Ing. R. y Lic. I. Richard Eliud MorcaB con M en C
 

Alumnos en Estadias:



ELECTRICIDAD Y ELECTRONICA INDUSTRIAL.

Elaborada en el Programa Educativo de Electricidad y Electrónica Industrial

GUÍA PARA LA ESTADÍA DESCRIPCION Y ALCANCES DE LA ESTADÍA

La estadía es un periodo de práctica industrial que se realiza durante el

cuatrimestre

cumplimiento, la Universidad Tecnológica de la Zona Metropolitana de Guadalajara

concerta con diversas empresas la disponibilidad de lugares y la asignación de proyectos

y/o actividades. Esto permite al alumno aplicar los conocimientos y habilidades adquiridos

en su carrera y complementar su formación universitaria. Durante la estadía, el alumno

es apoyado por un asesor industrial y un asesor académico para facilitar su incorporación

al ambiente laboral y así realizar su trabajo con eficiencia. Además cuenta con el seguro

facultativo del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el seguro colectivo contra

accidentes personales.

El presente documento presenta la metodología necesaria para el desarrollo y

seguimiento del proyecto, su proceso de evaluación, así como orientación de los

diferentes apoyos que se pueden obtener para el óptimo desarrollo de la estadía.

del plan de estudios de Técnico Superior Universitario. Para su

 

 

OBJETIVOS DE LA ESTADÍA

 

Para el alumno, complementar su formación profesional y lograr su titulación

mediante la solución de un problema del ámbito industrial, aplicando los conocimientos y

habilidades adquiridas durante su preparación universitaria.

Para la UTZMG, contribuye a la pertinencia académica de los contenidos de los

planes y programas de estudio, al contrastar el desempeño de los egresados con las

necesidades del entorno laboral de la Región.

Para la empresa le permite optimizar los procesos productivos y fortalecer las

áreas de producción para disminuir costos en los procesos y contar con la aportación y

talento

de jóvenes calificados para desarrollar su trabajo.

DERECHOS Y OBLIGACIONES

ALUMNO:

a) Elaborar en las dos primeras semanas, el cronograma de actividades de su

estadía incluyendo; objetivos, estrategias y metas; en conjunto con su Asesor

Académico y con el Visto Bueno de su Asesor Industrial.

b) Aplicarse con el máximo empeño en las actividades que le sean asignadas bajo

acuerdo con sus asesores.

c) Acatar la normatividad de la empresa y no involucrarse en aspectos ajenos a sus

actividades expresamente definidas.

d) Ejecutar y registrar diariamente sus actividades, aún en ausencia de su asesor.

e) Reunirse al menos una vez a la semana con su asesor académico.

f) Elaborar su reporte final y entregarlo a la dirección de carrera en un CD y 2

impresos en original 5 días antes de la fecha de examen acordada con sus

asesores.

ASESOR ACADÉMICO:

a) Asesorar, supervisar y apoyar al alumno en el desarrollo de su estadía tanto en la

empresa como en la institución.

b) Reunirse con el asesor industrial semanalmente o quincenalmente según se

estipule en el cronograma de actividades para evaluar el desarrollo de la estadía.

c) Elaborar el informe mensual de acuerdo a las entrevistas con el asesor industrial y

el alumno.

d) Llenar el formato de evaluación mensualmente y documentación requerida.

EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LA ESTADÍA

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

La evaluación del alumno durante su periodo de estadía será efectuada tanto por

el asesor industrial como por el asesor académico de acuerdo al calendario de actividades

y el formato de evaluación.

Entregar evaluaciones mensuales a la dirección de carrera correspondiente.

ASPECTOS A EVALUAR

REFERENCIA ASESOR INDUSTRIAL ASESOR ACADÉMICO

1 Hora de llegada y salida del trabajo Puntualidad para las

asesorías

2 Se evalúa si el alumno se presenta en

el lugar indicado

Acude a las citas de

asesoría

3 La actitud hacia el trabajo asignado

Actitud hacia el desarrollo

del proyecto

4 Capacidad de relacionarse y

comunicarse en el medio de trabajo

Comunicación y explicación

del proyecto así como

actividades del trabajo

5 Capacidad de comunicación por medio

de reportes, informes, etc.,

(documentos)

Redacción del proyecto

6 Capacidad que tiene para desarrollar el

trabajo en equipo

7 Comportamiento dentro de la empresa

8 Los conocimientos que de acuerdo al

trabajo encomendado debe aplicar

Los conocimientos que de

acuerdo al proyecto que

debe aplicar

9 Capacidad que tiene el alumno para

desarrollar habilidades del puesto o

trabajo asignado

SERVICIO DE APOYO A LA ESTADÍA

La UTZMG ofrece tanto a los alumnos que realizan la estadía como al asesor

industrial o académico un servicio de comunicación y apoyo telefónico y electrónico.

E- MAIL:

fdelgadillo@utzmg.edu.mx

directorfd@ipp.avantel.net

TELÉFONOS

Así como el apoyo de nuestro personal académico.

: 37-70-16-50 terminaciones hasta el 70 ext. 1030

ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA INDUSTRIAL

NOMBRE                                  FORMACIÓN              ESPECIALIDAD
                                                      ACADÉMICA 

Ing. FranciscoDelgadilloLópez                 Ing. Industrial Mecánico                Finanzas termicas  
                                                        Maestría en Administración y Finanzas
Automatización y Control
Ing.CesarManuelLópezAndrade    
Ingeniero Mecánico Automatización      Automatización y Control
                                                                                  y Control
Ing.RamónAgustínFloresRamos                        
Ingeniero Químico               Desarrollo deProyectos,
                                                                                                                         Seguridad Industrial 
                                                                                                                         y
Medio Ambiente.
Ing.SalvadorZapataEscalera          
Ing. Industrial Eléctrico                          En Electrónica
Lic.Maria del Carmen
Tejeda            Licenciada en Derecho,
Gallegos                                           Maestría en Educación.

Lic.RichardEliud Moreno
Rodríguez        Lic. En Informática                          En Telecomunicaciones

ACTIVIDADES PARA ESTADÍA Y TITULACIÓN

ACTIVIDADES                         FECHA                         COORDINACIÓN

Taller de inducción a la                                                                                Dirección de carrera
estadía

Inicio de estadía en la                                                                                  Directores de carrera y asesores
empresa

Evaluación participativa                      Mensualmente en                          Alumnos
                                                              funcion del programa                    Asesores

 

INSTRUCCIONES PARA LA ELABORACIÓN FINAL DE LA MEMORIA TECNICA

INSTRUCTIVO PARA LA REDACCIÓN, ELABORACION Y PRESENTACION DE LOS

TRABAJOS RECEPCIONALES.

 

 

1.- Características Generales:

a) Utilizar un editor de texto que permita obtener un documento profesional.

b) Iniciar cada capítulo en hojas por separado, pero no secciones o sub-secciones.

c) Los dibujos, gráficas y diagramas que sean necesarios para fundamentar la

propuesta, deberán ser de calidad profesional.

d) En todo trabajo, se usará, de manera consistente, el sistema de medidas adecuado.

e) El sustentante entregará 2 tomos impresos (biblioteca y Asesor Industrial; es

opcional para el Asesor Académico) y un disco compacto con la información en

formato PDF, debidamente serigrafiado para la Dirección de Carrera.

2.- Formato de presentación:

2.1

Lateral izquierdo = 3.0cm.

Lateral derecho = 2.0cm

Margen superior = 3.0cm

Margen inferior = 2.5 cm

Márgenes:

2.2

Numeración. Utilizar el sistema de numeración decimal.

2.3

negritas.

La letra que debe usarse es Arial 12 en párrafos y títulos Arial mayor a 12 y

2.4

Introducción, se utilizan los números romanos en mayúscula.

Se inicia la paginación a partir de la introducción. Para los apartados anteriores a la

2.5

El trabajo documental, tendrá la presentación siguiente:

1.

Portada

2.

Portadilla ó autorización de impresión

3.

Dedicatorias y agradecimientos (opcional)

4.

Índice

5.

Capítulos:

I.

introducción

II.

de la empresa en el mercado, misión, visión, políticas, etc.

antecedentes y descripción de la empresa (breve historia y estatus)

III.

pretende resolver

problemática (redactar el planteamiento de la problemática que) y descripción del proyecto (panorama general del proyecto, aspectos económicos, operativos, técnicos, humanos,objetivos, etc.)

IV.

 

marco teórico (bases teóricas del proyecto) y desarrollo del proyectoprocedimiento o descripción de las actividades realizadas)

V.

 

etc.

resultados (estatus del proyecto y posible mejoras) y conclusionesproblemas presentados, costos, retrasos, cumplimiento de objetivos,)

5.

Bibliografía (obligatorio anotar al menos 3 referencias consultadas)

6.

Anexos o apéndices

7.

Glosario

2.5 ESTRUCTURA Y CONTENIDO DE LA TESINA

ESTRUCTURA CONTENIDO

PORTADA

Es la cara exterior del documento, en la cual se proporciona

la información General de la obra, del autor.

Logotipo de la universidad y nombre de la UTZMG

Título de la memoria (nombre del proyecto)

Nombre del alumno (empezando por el nombre)

TITULO Al que aspira

Generación y Fecha

PORTADILLA

Es la cara interior del documento, en la cual se proporciona

la información con mayor detalle de la obra, del autor y de la

empresa en donde se realizó la estadía; en la misma se

deben contemplar los siguientes datos:

Logotipo de la universidad y nombre de la UTZMG

Logotipo y nombre de la empresa

Logotipo y nombre de la carrera

Título de la memoria (nombre del proyecto)

Nombre del alumno (empezando por el nombre)

Nombre y cargo del asesor académico

Nombre y cargo del asesor industrial

AGRADECIMIENTOS

Es el apartado como su nombre lo indica se dará el

agradecimiento aquellas personas (parientes, amigos,

docentes, etc.) que con su apoyo contribuyeron tanto a la

formación del estudiante como a la elaboración y realización

de la obra, (1 cuartillas)

INDICE

Es la lista de los capítulos, subcapítulos y apartados que

constituyen la estructura del documento, en relación con el

número de las páginas con que se cuentan cada uno de

ellos

I.-INTRODUCCION La introducción.

general del documento. Consiste en que sin leer el índice ni

el contenido, presente un panorama o visión globalizada del

trabajo desarrollado, no establece conclusiones. En todo

momento después de la introducción, el sustentante deberá

usar lenguaje en forma impersonal, ejemplo: se nota que, se

encontró, investigando, etc.

Tiene por objeto proporcionar una visión general del

documento, lo cual permite que el lector tenga una idea del

objetivo del mismo, los elementos que lo conforman y

aquella información que el autor considere conveniente para

el interés para leer la obra.

Tiene por objeto proporcionar una visión

Planteamiento del problema

Objetivo del trabajo (¿que y para que?)

Estrategias (¿cómo?)

Metas (¿cuándo y cuánto?)

Justificación del trabajo

Cómo y dónde se realizó

Limitaciones y alcances

II.- ANTECEDENTES DE

LA EMPRESA

DATOS GENERALES DE LA EMPRESA

Nombre de la empresa

Sector

Servicios que ofrece

Domicilio

Área donde se realizó la estadía

Proyecto

Asesor de la empresa

En esta sección se describen de manera breve y clara los

aspectos sobresalientes del desarrollo histórico de la

empresa, se indican los motivos por los que haya modificado

su organización y funcionamiento para lo cual se deberán

presentar dichas modificaciones de manera sintética y

cronológica

Cargo del asesor

III.- PROBLEMÁTICA Y

DESCRIPCIÓN DEL

PROYECTO

Mencionar las causas que originan la problemática a tratar y

su relación con los aspectos económicos, operativos,

técnicos y humanos, entre otros asimismo se debe

considerar las propuestas o alternativas de solución posibles

y describir técnicamente cada una de ellas, sus ventajas,

desventajas y factibilidad de cada una de ellas.

OBJETIVOS DEL PROYECTO

pretenden alcanzar como resultado de las actividades a

realizar durante la estadía, lo cual se ve reflejado en el

producto que se deja en la empresa.

: se refiere a los fines que se

DESCRIPCION DE AREA DE PROYECTO

LAYOUT

EQUIPO A INTERVENIR

ORGANIGRAMA DEL AREA

DIAGRAMA DE BLOQUES/DE FLUJO

FUNCIONES GENERICAS Y/O PRODUCTIVAS

IV.- MARCO TEORICO Y DESARROLLO DEL PROYECTO.

En este apartado se expresan las actividades y realización

del proyecto por el estudiante durante su periodo de estadía,

el mismo debe contener la siguiente información:

MARCO TEÓRICO

incluir el sustento teorico y resultado de estudio referentes al trabajo, esta información se tomará

de fuentes bibliográficas como: manuales técnicos, hojas del

fabricante, libros, revistas, búsqueda en Internet.

: incluir el sustento teórico y resultados

METODOLOGÍA O DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES

DURANTE EL DESARROLLO DEL PROYECTO EN LA

ESTADÍA

describir en detalle cada una de las actividades para la

realización del proyecto, que se llevaron a cabo durante el

período de estadía, así como la participación del estudiante

en la misma incluye: hipótesis, diseño utilizado (estadístico),

universo, muestra, sujetos, instrumentos de medición

aplicados, procedimientos y plan de trabajo.

: De acuerdo con el plan de trabajo se deberá

V.- RESULTADOS Y CONCLUSIONES

Es la redacción de los resultados con el apoyo en gráficas

y/o tablas, se discuten con base en la información del

marco teórico.

En este apartado se deben generalizar los logros obtenidos

en el trabajo con base en la problemática, objetivos y plan

de trabajo, son las consecuencias y los aspectos más

importantes del trabajo, actividades y proyectos

desarrollados durante la estadía, se deben incluir

recomendaciones para otras investigaciones.

COSTO – BENEFICIO

Se refiere al beneficio que obtuvo la empresa del resultado

obtenido y cual fue el costo.

BIBLIOGRAFÍA

realización del documento: (bibliográficas, hemerográficas,

documentales, etc.) deben listarse en orden alfabético de

acuerdo con el primer apellido del autor.

Datos que debe contener una ficha bibliográfica:

Es el registro de las fuentes que se consultaron para la

Nombre del autor comenzando por el apellido

Título de la obra

obra extranjera

Nombre del traductor (en caso de tratarse de una nota)Número de edición (en caso de ser la primera no se 

Lugar de edición

Editorial

Año

Número total de páginas consultado.

ANEXOS

formatos, glosarios etc., a los cuales se hace referencia en

el documento y que con el fin de no distraer la atención del

lector se ha considerado conveniente enviarlos al final del

trabajo.

En este rubro se presentarán los cuadros, gráficas, tablas,

GLOSARIO

Definiciones de conceptos técnicos aplicables al proyecto.

2.6

los requisitos indicados en el

del Proyecto debe contar con el 70% del total.

introducción, el sustentante deberá usar lenguaje en forma impersonal. ejemplo:

se nota que, se encontró, investigando, etc.

2.7 La paginación.

No hay un mínimo o un máximo de cuartillas, siempre y cuando cumplan con todospunto 2.5. Pero el capítulo de Problemática y DesarrolloEn todo momento después de laSe anota el número de página en el margen superior derecho.

3.- Redacción:

3.1.

.

3.2.

El trabajo deberá presentarse cuidando escrupulosamente la ortografía, redacción y contenidoEvitar el uso y abuso de adjetivos.

3.3.

entre comillas.

Al utilizar un concepto o párrafo de algún autor, deberá escribirse íntegramente y

3.4.

procedencia, titulo, autor, editorial.

Al insertar una cita en el texto, deberá escribirse como pie de página: la

REQUISITOS PARA LA TITULACIÓN

Presentar a la dirección, vinculación y de carrera un oficio emitido por parte del

asesor industrial en hoja membretada de la empresa en donde informa su aprobación del

proyecto. Este documento se anexará al reporte final de estadía.

Entregar a la dirección de carrera en CD y 2 impresos y original, su reporte final de

la estadía 5 días antes de la fecha del acordada entre el alumno y sus asesores.

Carta de liberación de estadía dirigida al Director con copia a vinculación y

servicios escolares (firmada de recibido por vinculación).

Oficio firmado por el director de carrera, dirigido al departamento de servicios

escolares donde se autoriza la liberación de la Memoria Técnica revisada por el asesor

académico.

Presentación de constancias de no adeudo.

Somos una carrera Técnico Superior Universitario en Electricidad y Electrónica Industrial en la cual formamos profesionista que atiende las necesidades actuales de desarrollo que demanda el sector productivo, social y de servicios.

En el uso de sus funciones técnicas.

El egresado será capaz de:

1.-Realizar la gestión, supervisión y dirección a niveles de mandos medios.

2.-Operar los equipos y llevar acabo el mantenimiento y control de los mismos.
Misión:
“Formar Técnicos Superiores Universitarios en Electricidad y Electrónica Industrial con habilidades, destrezas, actitudes y conocimientos, los cuales sean aceptados y reconocidos por el sector productivo de la región”.
Visión:
Ser la mejor opción de educación tecnológica en el ámbito regional en estas áreas, y que se distinga por la eficiencia de sus procesos, actualización profesional, y por la prestación de servicios tecnológicos.”
NOTAS RAPIDAS:

Sabias que?

La imprenta llegò a Amèrica en 1540, año en que comenzò a funcional la primera en Mèxico. La ediciòn de libros se iniciò enseguida y se multiplicò vertiginosamente.

Google Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis